Actualidad Étnica - Colombia
Serios interrogantes surgieron de las experiencias regionales presentadas una de las más relevantes la planteó Leonor Zalabata, lidereza del Pueblo Arhuaco ...
Ver todos los artículos sobre este tema
miércoles, 30 de julio de 2008
Noticias ...
martes, 29 de julio de 2008
Noticias ...
Un soldado murió y cinco más resultaron heridos
País Vallenato - Valledupar,Cesar,Colombia
Valledupar 28 de julio (www.elpaisvallenato.com) Los militares del Grupo De Caballería No 2 Rondón adelantaban operaciones en el sur de la Guajira cuando ...
Ver todos los artículos sobre este tema
Pasteurización de leche del Cesar, Guajira y Magdalena, puede ...
País Vallenato - Valledupar,Cesar,Colombia
... la entidad en no recibir 140 mil litros de leche que comercializan mil 115 pequeños los ganaderos de los departamentos del Cesar, Guajira y Magdalena. ...
Ver todos los artículos sobre este tema
lunes, 28 de julio de 2008
Los Wayuú reclaman la paz de su desierto
Este anciano curtido en le desierto y privado de la visión física, pero no de la visión espiritual, política, cultural y cosmogónica del Pueblo Wayuú, hizo conmover y llorar con sus canciones a muchas de las personas que asistieron a la Audiencia Final del Tribunal Permanente de los Pueblos, para pueblos indígenas en Colombia, realizada la semana pasada en la Sierra Nevada de Santa Marta. Uriana cantó. Le canto a la vida, a su cultura, a su pueblo, a la mujer amada; en su voz no había más que un sentimiento de esperanza y valor que refleja la ardua lucha de los indígenas por su pervivencia y la grandeza y nobleza de los sabios, pero también en su canto expresó una profunda angustia marcada por un pasado hostil que les lacero su conciencia y sus principios ancestrales.
Actualidad Étnica recogió diversas percepciones sobre la connotación del TPP y su realización en la Sierra Nevada. Los wayuú de la Guajira reclaman la antigua paz de sus desiertos; una paz que hoy no reina porque, según ellos, el conflicto, las minerías y los grandes megaproyectos de infraestructura y turísticos acabaron con ella. En este sentido consideran que el Tribunal les permitió dar a conocer esa realidad y reflexionar con respecto a cómo frenar el avance de las multinacionales y megaproyectos.
Evelin Acosta, una joven wayuú, que le ha apostado, junto con su organización la Fuerza de Mujeres Wayuú, a visibilizar toda la problemática y la cultura wayuú considera que la Audiencia del TPP, “fue una experiencia significativa en el sentido que aquí se pudo exponer de una forma global la situación de cada uno de los pueblos indígenas de Colombia y tener la posibilidad de compartir experiencias, escuchar lo que estaba pasando, no sólo con un pueblo sino con todos. Creo que estaba puesta la esperanza en este espacio, en este proceso, estamos a la expectativa de mirar cosas positivas, aunque también puede haber represalias en contra nuestra”.
Este temor de los wayuú, surge de experiencias anteriores donde muchas liderezas y líderes han recibido amenazas y señalamientos por denunciar caso de violación de los derechos humanos a sus comunidades. “Lo que pasa es que a la gente no le gusta que se le diga cuando está obrando mal y cuando se dice en un espacio como este qué es lo que está sucediendo pues las organizaciones y comunidades que estamos allí afectados y que decimos y denunciamos lo que está pasando, de alguna forma tenemos un señalamiento en el territorio”.
Evelin valoró el trabajo que viene realizando su organización enfocando su accionar en la línea del derecho propio y los derechos humanos: “el proceso organizativo de la Fuerza de Mujeres Wayuú cada día nos sorprende más, en qué sentido; aunque es un proceso, una alianza de organizaciones y comunidades wayuú hay muchas organizaciones y comunidades que están apostando desde esa alianza a decir qué es lo que está pasando. Las mujeres han tenido la posibilidad de expresar y denunciar públicamente su situación y su problemática y la de sus comunidades; eso para nosotros ha sido un reto, pero sobre todo nos satisface porque son las mujeres mismas quienes están contando su situación”.
Según la Fuerza de Mujeres Wayuú la llegada de las multinacionales, transnacionales y megaproyectos a la Guajira fue la desgracia más grande para los wayuú, particularmente por el Cerrejón, complejo carbonífero; “cuando llego el Cerrejón, hace 25 años, comienza la desgracia más grande para nosotros… luego vino la militarización y el paramilitarismo que cometieron genocidios y masacres”. Todo esto lo han denunciado los wayuú y su propósito es que el mundo conozca la verdad.
Para los wayuú la injuria más grande es que los actores armados, particularmente los paramilitares, hayan involucrado a sus mujeres y niños en el conflicto; “esta infamia nunca se borrara de nuestra memoria histórica, siempre nos va a doler, porque rompieron un principio cultural sagrado para nosotros de no involucrar a la mujer ni a los niños en la guerra”.
Para los wayuú la mujer es el símbolo de la paz, de la vida, es todo, su código de honor les ha permitido mantener la mujer y los niños fuera de cualquier conflicto que se pueda presentar, pero los paramilitares que rompieron todas las reglas de convivencia y de la guerra (si es que una guerra tiene normas) también injuriaron este principio ancestral del pueblo wayuú.
Ante la impunidad de estos casos, y sobre todo el caso de la masacre de Bahía Portete, donde fueron asesinados 12 wayuú entre ellos varias mujeres y niños y 30 personas más fueron desaparecidas, la Fuerza de Mujeres y otras organizaciones del pueblo wayuú han emprendido una campaña de denuncia publica y visibilización de toda su situación: “hemos avanzado y llevado este proceso al plano internacional en espacios de Naciones Unidas para pueblos indígenas, en la Comisión Interamericana , en espacios que tienen que ver con derechos humanos”, afirmó Evelin.
Por su parte Uriana, cacique gobernador del resguardo wayuú Mayabangloma, considera que este proceso de denuncia y visibilización es algo grande y una forma de hacer frente a las transnacionales y ello megaproyectos. “Lo que hacemos para afrontar los megaproyectos y las multinacionales, para mi es algo grande, pues sus desarrollo causa graves efectos en nuestra comunidad; estamos afectados de el polvillo del carbón, estamos afectados del gaseoducto, también por el medio ambiente: por el Eólico (Parque Eólico Jepírachi, proyectado para producir energía eólica), nos quieren privatizar todo. Trabajamos mancomunadamente con todos los hermanos que ya formamos un equipo, sin embargo debemos mirar y analizar bien qué es lo que tenemos que hacer frente a estos megaproyectos que tanto daño nos hacen; nos ha desculturizado, ha habido desplazamiento de parte de las mineras, estas han traído muchas corrupciones también, eso ha afectado también a nuestras mujeres; eso ha traído prostitución, delincuencia, drogadicción…”
A Uriana le duele mucho que las personas desplazadas de su territorio, de su propio ámbito pierdan las costumbres indígenas tradicionales y sobre todo que también son una forma de subsistencia y producción económica, por ejemplo el pastoreo; “culturalmente siempre nos hemos mantenido en la altura, en la parte económica vivimos del pastoreo, es la única economía que entra en el departamento de la Guajira porque es un desértico”.
El anciano wayuú asegura que si bien su territorio es un desértico, “para nosotros es valioso, porque en él nos hemos fortalecido a través de nuestro pensamiento, de nuestras luchas. La resistencia de los wayuú ha sido grande; nos hemos convertido como la hierba que nace sobre nuestro departamento de la Guajira , que es la sábila. Esa sábila por más que la guinden florece arriba y así estamos nosotros los wayuú; nos dejaron el desierto para que muriéramos de hambre, pero nosotros supimos defendernos, supimos resistir frente a los flagelos que nos han traído las multinacionales, el conflicto y toda la invasión a nuestro territorio desde un principio”
Lamenta, Uriana, que en este proceso y ante la llegada de las transnacionales haya líderes que han sido cooptados por el gobierno o por las transnacionales: “hay líderes que son débiles, no nacieron con ese pensamiento de sentido de pertenencia, un sentido de querer amar a su organización, a su comunidad, a su cultura. Quienes se dejan comprar son líderes formados en mitad de camino… se crean algunos intereses en ellos y el gobierno lo aprovecha inmediatamente, pero más aquel líder que nació con ese pensamiento de defender sus derechos, de defender su territorio, lo defiende a capa y espada; esa es la manera de vencer al gobierno, con una lucha; que cada día la gente se motive en defender su territorio, en defender sus intereses y los de la comunidad. Es lo que hacemos quienes nacimos con ese pensamiento de defender nuestros derechos, nuestros territorios, nuestra cultura, nuestras tradiciones y costumbres y de defender también nuestra historia”.
El “gobierno busca debilitar las comunidades, con recursos”, sostuvo y planteo que ante esto se deba sumir una posición clara y una conciencia clara transparente “tener esa honestidad de defender su derechos, su territorio; de esa manera es difícil que caigamos en ese juego del gobierno”.
Uriana valoró el trabajo que vienen realizando muchos líderes de su región y autoridades indígenas de toda Colombia que se la juegan por la defensa de su territorio, sus derechos y su cultura; “gran mayoría son líderes muy importantes, que de verdad tienen claridad en todo lo que es la resistencia indígena”. Pero a su vez les recordó el compromiso de defender los derechos de sus comunidades y también defender a los jóvenes; “ellos son los más débiles, van a las universidades y por la necesidad de estudiar y de su estadía se dejan comprar y regalan toda la información, todos los conocimientos en las universidades por cambio de algunos recursos. Tenemos que buscar la manera de financiar el estudio de nuestros hijos y no depender del país, sino depender de lo propio; porque tenemos que tener algo para nosotros y para el sostenimiento y mantenimiento de nuestros hijos en las universidades”.
El anciano hizo énfasis en apoyar a los jóvenes; “para que sean los defensores de nosotros en el mañana”. Recomendó el diálogo con los niños; “hay que motivarlos en el trabajo para que ellos mantengan una posición, que no sean débiles; la debilidad es por los recursos, usted no puede acostumbrarse a esperar siempre lo que Dios nos mande… Tenemos que trabajar y fortalecer ese trabajo en equipo con los jóvenes, con las jovencitas, con los niños, incentivarlos; darles a conocer como vivíamos antes, cómo nos sostuvieron nuestros ancestros, cómo nos educaron ¡eso si fue una educación!, lo de ahora es una arandela.
“Los principios nuestros fueron basados en una educación propia autóctona, donde nosotros supimos mantener y sostener nuestra organización, preservar nuestra cultura y mantener también la tradición y la costumbre propia porque nosotros nos alimentábamos era con las comidas tradicionales, sembradas por nuestros abuelos. No teníamos que buscar la plata, porque nuestros padres nos sostenían en la primavera y en la segunda. Siempre se encontraban los cultivos y nuca nos faltó nada, con eso vivíamos nosotros, vivían nuestros hijos y nuestra familia; crecíamos sanos y fuertes porque eran comidas típicas, comidas sanas que no contenían ningún químico. Los niños aprendían directamente con su pensamiento sobre la naturaleza; eso fue lo que nos enseñaron nuestros abuelos y todavía lo sostenemos y lo mantenemos en altura”.
TRIBUNAL PERMANENTE DE LOS PUEBLOS
DICTAMEN FINAL TRIBUNAL PERMANENTE DE LOS PUEBLOS : Indymedia Colombia
colombia.indymedia.org/news/2008/07/90686.php - 158k -
martes, 22 de julio de 2008
Noticias ...
Invierten $2 mil 500 millones para recuperación nutricional
El Informador - Santa Marta - Santa Marta,Colombia
El Gobierno Departamental de La Guajira decidió invertir 2 mil 500 millones de pesos, en programas de recuperación nutricional, especialmente para ...
Ejército halló caleta de las Farc
El Informador - Santa Marta - Santa Marta,Colombia
La operación se realizó en el sector conocido como Peña de los Indios, municipio de San Juan del Cesar en La Guajira, donde se encontró un equipo de combate ...
Exposición de fotografía “De lo natural a lo artístico”
El Informador - Santa Marta - Santa Marta,Colombia
El evento será presentado por las autoridades nacionales que visitan el departamento de La Guajira, en el marco de las iniciativas culturales y académicas ...
lunes, 21 de julio de 2008

viernes, 11 de julio de 2008
N o v e d a d . . .
Jabones con base de sebo de chivo, sábila y limón.
Elaborados artesanalmente por mujeres Wayúu.
Suaviza y humecta, ayuda a eliminar manchas y cicatrices.
Celular +0057 301 293 2074
wayunkerra@hotmail.com
4 Vías, Maicao - La GuajiraColombia - Sur América
martes, 8 de julio de 2008
Fuerza de Mujeres Wayuu se prepara para el Tribunal de los Pueblos Indígenas
El seminario taller, que se enmarca dentro de los módulos que hace ya dos años implementa la EFIN – Escuela de Formación Indígena Nacional de la Autoridad Nacional de Gobierno Indígena (ONIC), permitirá la elaboración de un documento conjunto que las organizaciones del Pueblo Wayúu participantes, posicionarán en diferentes instancias, acerca de la implementación de megaproyectos en su territorio así como otras problemáticas que atentan con la pervivencia del Pueblo Wayúu.
El documento final de este evento, que será construido a partir de las contribuciones de los diferentes dirigentes indígenas, será publicado en el marco del Foro Latinoamericano y la Audiencia Final Indígena: "Por la Pervivencia de Los Pueblos Indígenas: Resistencia y Autonomía", evento internacional que se iniciará el 17 de julio de 2008 en Valledupar y finalizará en Atanquez, resguardo Kankuamo de la Sierra Nevada de Santa Marta.
ONIC invita al foro latinoamericano y tribunal indígena
La Autoridad Nacional de Gobierno Indígena (ONIC), dentro del proceso de juzgamiento a las empresas transnacionales, en el marco del capítulo Colombia del Tribunal Permanente de los Pueblos (TPP), convoca a las organizaciones sociales, defensoras de derechos humanos, comités de solidaridad nacionales e internacionales y a todos los pueblos y organizaciones indígenas de Colombia y Latinoamérica a solidarizarse y apoyar la defensa de los recursos naturales, territorios y culturas ancestrales de Colombia.
La explotación de recursos naturales en los territorios indígenas ha sido un factor que ha afectado negativamente a los pueblos indígenas desde la época de la invasión “conquista española”. El saqueo de sus recursos, la venta de los mismos y los mecanismos de guerra sucia implementados por las empresas transnacionales y el gobierno colombiano en contra de los pueblos indígenas como habitantes ancestrales de estos territorios, para apoderarse de los recursos naturales, ha sido una amenaza permanente para la pervivencia de los pueblos, con afectación directa a su cultura, autonomía, gobierno propio y territorio. Además las políticas estatales actuales excluyen, niegan y limitan nuestros derechos, hasta el punto que en nuestro país hay 18 pueblos indígenas en peligro de extinción.
La implementación de megaproyectos y la inyección del capital transnacional en nuestro país han desatado una reiterada y sistemática vulneración de los derechos individuales y colectivos de los pueblos indígenas, ya que esto sucede a la par de la militarización, el desplazamiento forzado, las enfermedades, el asesinato y la persecución de líderes, concretamente en el marco de la política de “seguridad democrática”, que en primera instancia criminaliza toda posibilidad de protesta social y legaliza el accionar paramilitar sin generar verdaderos procesos de verdad, justicia y reparación de los pueblos afectados.
Por todo lo anterior es que nos hemos visto en el marco del TPP, realizar una audiencia indígena sobre la política de exterminio de las empresas transnacionales en territorios indígenas. Esta audiencia indígena es, para nosotros los indígenas, un ejercicio de justicia propia en nuestros territorios, por eso lo hemos denominado Tribunal Indígena, porque, junto con los jueces internacionales delegados por el TPP, también habrá un grupo de autoridades indígenas de todo el país, escuchando y deliberando sobre los casos y las pruebas de los crímenes cometidos por las multinacionales y por el estado en nuestros territorios, para después hacer un dictamen desde el derecho propio de los indígenas, la jurisdicción indígena y la ley de origen. Dicho dictamen tendrá en cuenta todo el material probatorio sobre dichos crímenes, porque nuestras condenas o absoluciones deben ser justas, como lo dicen nuestros principios ancestrales.
Los casos a presentar ante el Tribunal: - Explotación petrolera en Norte de Santander (pueblo Barí); Putumayo (yanacona, embera, u’was, sikuiani, cofán), por Ecopetrol, Occidental Petroleum, Petrominerales. Muriel Mining Company y Repsol. - Explotación minera, en Caldas, Quindío, Risaralda, Antioquia, Chocó, Sur de Bolívar, Guajira y Cauca (emberas, pijao, barí, nasa, wayúu), por la Sociedad Kedahda, Anglo Gold Ashanti, BHP Billiton, Anglo American, Glencore Xtrata.
Megaproyectos: Sierra Nevada de Santa Marta (kankuamo, wiwa, koguis y arhuaco), represa Los Besotes, represa El Cercado (ranchería), puerto multipropósito en Dibulla; pueblo wayúu en La Guajira, parque eólico, gaseoducto Venezuela
Pacífico; represa Urrá I y II (emberas katíos) - fumigación en Nariño, por Monsanto, Dincorp, a los pueblos awá, eperara siapidara, pastos.
Explotación de recursos naturales, monocultivos; Chocó (tule, emberas, wounnan); empresa Madera del Darién y Uropalma.
Comercialización del conocimiento tradicional, patentes y propiedad intelectual; Amazonia y Chocó, TLC.
18 pueblos indígenas en peligro de extinción; por el estado colombiano. pueblos tsiripu, guayaberos, nukak y wipijiwi. Por ello, los objetivos del Tribunal Indígena son:
Juzgar el exterminio histórico y sistemático al que hemos sido sometido los pueblos indígenas de Colombia durante 517 años.
Juzgar el saqueo de los recurso naturales y minerales de nuestros territorios por parte de las empresas multinacionales
Juzgar la permisividad del estado colombiano frente a los crímenes cometidos por las empresas multinacionales al pueblo indígena, campesino, afrodescendiente y otros sectores sociales.
Ir consolidando el ejercicio del derecho propio. Las autoridades propias de los pueblos indígenas sancionaremos social, política y jurídicamente a los responsables de los crímenes de lesa humanidad cometidos en contra nuestros pueblos y territorios ancestrales.
Consolidar una red colombiana y latinoamericana que nos lleve a crear y fortalecer una estrategia conjunta de lucha contra el saqueo de nuestros territorios.
Foro Latinoamericano: julio 17 de 2008. En Valledupar (Cesar). Sede Campestre de Sinaltrainal (kiosco Colegio Manuela Beltrán).
Experiencias de la invasión de las transnacionales y megaproyectos en los territorios indígenas y la resistencia de los pueblos indígenas de Latinoamérica; con representatividad de países como México, Guatemala, Panamá, Ecuador, Bolivia, Perú, Chile, Argentina, Brasil, Venezuela, España, entre otros.
Audiencia final “Tribunal” Indígena 18 y 19 de julio en Atánquez, Resguardo Kankuamo, Sierra Nevada de Santa Marta. Presentación de casos y denuncias.
¡Contra la impunidad en Colombia y para forjar un precedente histórico en la memoria de la humanidad, llamamos a nuestros pueblos y los movimientos sociales y populares a continuar trabajando por la autodeterminación de nuestros pueblos!
Fuente: Prensa Rural